lunes, 1 de julio de 2013

Democracia



La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.

Es así, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde le pueblo por medio de votación popular escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de decisiones.

Hoy en día, la gran mayoría de los sistemas democráticos, funcionan por medio de la representación; podemos imaginar lo complicado que sería de otra manera, con la población actual de los países.



Democracia, tengo entendido viene del griego DEMOS: PUEBLO, y KRATOS: AUTORIDAD O PODER. Democracia es el "Gobierno del Pueblo" y no de una banda de delincuentes disfrazados de falsos políticos que sólo piensan en el lucro personal. Ergo, decir "hay que defender la democracia" es absurdo, no podemos defender lo que no existe, digamos más bien: "HAY QUE CONSTRUIR DEMOCRACIA".

El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, sostuvo que todos los peruanos debemos defender la democracia en nuestro país desde ahora y para siempre, “porque el Perú es para 
todos los peruanos”.

Durante su participación en el Concierto Por la Gran Transformación del Perú, Humala destacó la realización de marchas en defensa de la democracia, las cuales han sido impulsadas en su mayoría por los jóvenes peruanos, con el único objetivo de defender la democracia en el país, “y no regresar a la dictadura vivida en la década de los 90”.

“Estamos con la lucha de los jóvenes y de los miles de peruanos que buscan la defensa de la democracia. Sabemos que ayer han marchado todos los jóvenes a nivel nacional en contra del retorno de la dictadura, y si bien no toda la prensa lo ha cubierto lo importante es que los jóvenes son la esperanza del futuro del país”, resaltó.

En el hogar...

Me temo que una casa no es una "sociedad en miniatura" y por sus especiales características requiere de una organización que no es precisamente la democrática.
Por poner un ejemplo, si una familia con tres hijos fuese "democrática" (por lo literal), la consecuencia sería que los padres deban obedecer cualquier cosa que pidan sus hijos si se ponen de acuerdo, o que el cabeza de familia se decidiría periódicamente en elecciones.

Una familia es una estructura destinada a funcionar en armonía y, si hay hijos, a su educación.

Cuando sólo hay una pareja, la democracia es inútil porque sólo hay dos posibles resultados: unanimidad o empate. De modo que las decisiones deben tomarse mediante acuerdos y cesiones por ambas partes y no mediante la imposición de una postura, por muy "democrático" que se pueda pintar el uso de la fuerza.

Cuando hay hijos, éstos deben estar supeditados a la autoridad de los padres, que tienen el deber de tutelar a los hijos aun en contra de sus caprichos. Educar es una palabra que proviene del latín "Educare", que significa "conducir". Eso significa que el educador (los padres) deben ejercer la autoridad sobre los hijos que, a su vez, deben aceptar dicha autoridad y dejarse dirigir.


En la escuela..
Primero que nada la escuela debe decidir que realmentequiere ser una escuela democrática, el dejar que los alumnostomen decisiones en algunos ámbitos, permitir queparticipen en algunas actividades solos, en el grupo, que ellossolos realicen los honores, algunos juegos y dentro del aula,que se elija al presidente de grupo y hagan algunaselecciones. El dejar que la “escuela se rija democráticamentees con el fin de que los alumnos se sientan responsables de lacolectividad y aprendan a vivir moralmente en ella”

Derecho...

El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normasque regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.

Estado de derecho...

Un Estado de derecho1 es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución. Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita. A diferencia de lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras personales, donde el deseo del dictador es la base de una gran medida de acciones sin que medie una norma jurídica. En un estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no debe confundirse un estado de derecho con un estado democrático, aunque ambas condiciones suelan darse simultáneamente). Esta acepción de estado de derecho es la llamada "acepción débil" o "formal" del estado de derecho.


  • Derechos Fundamentales de la Persona
  • De los Derechos Sociales y Económicos

Discapacidad


  • Mandato constitucional
  •  Constitución de 1993
 Defender de los derechos fundamentales y constitucionales de las personas y la comunidad
• Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal
• Supervisar la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía


  •  Características demográficas
• Información limitada y contradictoria:
  1.  CENSO 1993 : 1.3%
  2.  ENCO 2006 : 8.4%
  3.  ENAHO 2005: 5.7% (Lima)
  4.  CENSO 2007 : 10.9% (hogares)
• Distribución por tipo: visual 4.5%, física 2.7%, auditiva 2.2%, mental 1.1%, otros 1.4%.
• Distribución por sexo: mujeres 55%, hombres 45%.
• Distribución por zona: urbana 8.9%, rural 6.9%.
• Distribución por origen étnico: 31.3% indígena.


  • Características socio económicas
• Pobreza invisible (Banco Mundial: 80%)
• Educación: alta brecha de exclusión (87%)
• Empleo: inactividad y desempleo (76%)
• Salud: discriminación por seguros.
• Rehabilitación: servicios limitados y centralizados.
• Seguridad social: baja cobertura.
 ALTA EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD


  • Discriminación
• Vulneración del derecho a la igualdad y no discriminación.
• Accesibilidad: edificaciones, entornos, transporte y servicios inaccesibles.
• Restricciones de derechos civiles y políticos:
  1.  Capacidad jurídica
  2. Derecho de sufragio
  3. Libertado
  4.  Integridado 
  5. Derechos sexuales y reproductivos
• Personas con discapacidad mental e intelectual: mayor vulnerabilidad.



  •  Marco constitucional
• Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
• Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad.
• Constitución Política de 1993

  1. Incapacitados, impedidos y limitados.
  2. Protección, atención, readaptación y seguridad.

  •  Marco legal
• Ley N°27050, Ley General de la Persona con Discapacidad.
• Normas generales:
  1. Código Civil.o Código Penal. 
  2. Ley General de Educación.
  3. Ley General de Salud.o Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Normas específicas. 
NECESIDAD DE ADECUAR EL MARCO NORMATIVO NACIONAL A LA CDPCD


  • Planes nacionales
• Plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 (PIO).
• Transversalización:
  1.  Sólo cuatro sectores involucrados; salud, educación, trabajo y desarrollo social.
• Enfoque estratégico:
  1. Acciones aisladas
  2.  Sin indicadores
  3.  Sin metas
  4.  Sin presupuesto.
• Escasa participación de la sociedad civil.

 Marco institucional.

• Congreso de la República
  1. Comisión de inclusión social y discapacidad.
• Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
  1.  Sector Mujer, Desarrollo Social y Poblaciones Vulnerables.
  2. Acciones; certificación, registro y asistencia social
  3.  Sin representantes de la sociedad civil.
• Gobiernos regionales y locales
  1. OREDIS y OMAPED.
• Comisión Multisectorial para la implementación de la CDPCD




  • Organización de la Defensoría del Pueblo
  • Criterio de transversalización.
• Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad .
• Programa Especializado de Defensa y Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad 
• 28 Oficinas y 10 Módulos Defensoriales 
• Equipos itinerantes


  • Supervisión
• Realización de investigaciones y elaboración de informes sobre la situación de los derechos de las PCD, que incluyan recomendaciones al Estado
• Promover que en la formulación y ejecución de políticas y programas se incorporen las necesidades e intereses de las PCD
• Impulsar la revisión de las normas y programas estatales, regionales y municipales
• Elaboración de informes dirigidos a las instancias internacionales• Seguimiento a las observaciones y recomendaciones de los órganos internacionales.


  • Protección
• Atención de quejas y petitorios por vulneración de derechos 
  1.  Quejas 2010: 313 (252 concluidas, 196 fundadas, 178 solucionadas) 
  2.  Sufragio (64), accesibilidad (41), educación (18), trato preferente (22), OMAPED (21)
• Denuncia de casos de discriminación contra PCD
• Participación en procedimientos administrativos y procesos judiciales por vulneración de derechos.




  • Promoción
• Promover la ratificación de tratados (CDPCD)
• Actividades educativas y campañas de concienciación, incluyendo la absolución de consultas
• Capacitación a autoridades y funcionarios en el conocimiento de sus obligaciones frente a las PCD• Difusión, capacitación y fortalecimiento de las PCD y sus organizaciones en el conocimiento de sus derechos.


  • Acciones
  • • Derecho a la igualdad y no discriminación 

  1.  Precedentes judiciales: Vilma Palma / Edwin Béjar 
  2. Casos administrativos: Ajustes razonables

  • • Derecho a la accesibilidad 

  1. Informe 114 “Barreras físicas que afectan a todos” 
  2.  Modificación del Reglamento Nacional de Edificaciones 
  3. Presupuesto para accesibilidad en municipios o Fiscalización

  • • Derecho a la educación 

  1.  Informes 127 y 155 “Educación inclusiva: educación para todos. Supervisión de la política para niños y niñas con discapacidad en escuelas regulares” 
  2. Difusión del derecho a la educación inclusiva 
  3.  Incidencia en gobiernos regionales y locales 
  4.  Justiciabilidad del derecho a la educación

  • • Derecho a la salud mental 

  1. Informes 102 y 140 “Salud mental y derechos humanos” 
  2.  Mejora de condiciones de internamiento y tratamiento 
  3.  Impulso de la reforma del modelo de atención 
  4.  Gratuidad de la atención (PEAS) 
  5.  Precedentes judiciales

  • • Derecho al empleo 

  1. Propuesta de reglamento de la cuota de empleo (3%) 
  2.  Aplicación de la bonificación (15%)

  • • Derecho al sufragio 

  1. Facilidades para la emisión del voto 
  2. Inclusión en el padrón electoral de personas con discapacidad mental e intelectual

  • Agenda pendiente del Estado
  • • Generar información estadística: 

  1.  CENSO 1993 : 1.3% 
  2.  ENCO 2006 : 8.4% 
  3.  ENAHO 2005 : 5.7% (Lima) 
  4.  CENSO 2007 : 10.9% (hogares)

  • • Necesidad de adecuar el marco normativo nacional a la CDPCD
  • • Defensa y promoción de los derechos de las personas con discapacidad 

  1.  Concientización 
  2.  Promoción y difusión de derechos 
  3.  Acceso a la justicia de PCD 
  4. Mecanismo independiente de seguimiento de la CDPCD

  •  • Fortalecimiento de las políticas de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 

  1. Reformulación del PIO 2008-2019 
  2. Incluir la temática en los planes y programas nacionales, regionales y locales 
 Accesibilidad: edificaciones, entornos, transporte y servicios inaccesibles 
 Educación: alta brecha de exclusión (87%)
 Empleo: inactividad y desempleo (76%)
 Salud: discriminación por seguros públicos y privados 
 Salud mental: Fortalecer el rol rector del MINSA, proteger los derechos de los usuarios, reforma del sistema de atención (acortar la brecha en cobertura, atención en hosp.generales, referencia y contrarreferencia, infraestructuras intermedias, etc) 
 Rehabilitación: servicios limitados y centralizados 
 Atención a inimputables y personas con adicciones 
 Mujeres y discapacidad (SM/AQ)
• Fortalecimiento institucional 
  1.  CONADIS / OREDIS / OMAPED